RESEÑA LITERARIA : MAMÁ ÁFRICA—DIOSES, HÉROES Y MAGIA —Reina Oyó Sam
CUANDO LA HISTORIA ES CONTADA POR PERSONAS
NEGRAS
POR: KEREN TURMO BIEBEDA
Bloguera y Escritora
Cuando yo era pequeña, apenas
teníamos libros en los que reflejarme mi hermano y yo. Por lo que, en la
biblioteca, recuerdo era un mueble en el comedor al estilo noventero. Mi madre
solía comprar aquellas obras que la motivaban. Recuerdo que uno de los libros que
más releí y que por aquel entonces me sabía de memoria, era uno llamado:
Cuentos y fábulas africanas. Pero ni recuerdo al autor ni sé el año de
publicación.
Me encantaba porque en el libro
aparecían personas que podían ser cómo yo, al mismo tiempo, esa región que me parecía
entonces, tan lejana y por los reproches de algunos niños, algo fuera de lo
común y que por lo tanto te hacían ‘el diferente’, me hacían viajar a aquellas
historias en las que los animales cobraban vida y daban algún tipo de lección
de vida de uso cotidiano.
Lo que me lleva a comentar entonces
hoy es esta obra escrita por Reina Oyo Sam, en su Mama África, Dioses , Héroes
y Magia; es precisamente la razón de mi historia inicial. Con el racismo que en
mi época sufrí llegué a desdibujarme al no encontrar, quizá aquellas obras o
artículos que hicieran de mi travesía de la adolescencia a la adultez, algo más
bien terrible.
LA OBRA:
El libro cuenta con una
recopilación de relatos cortos y leyendas que si bien consiguen repensar la
situación del día a día también, hace hincapié en la reparación de la historia
contada hasta no hace mucho, desde lado blanco. Afortunadamente, comienzan a
verse obras sobre todo en América y América latina la producción y gestación de
algunas obras destinadas al público más joven afrodescendiente y africano.
En el caso de esta obra, la
autora es ecuatoguineana y su historia me recuerda a otra que conté en este
mismo blog. Al comenzar su trayectoria como escritora, al principio no estaba
muy segura de mostrar al mundo sus creaciones, pero, con el apoyo y un acto de
epifanía, finalmente, la autora se decidió a publicar la obra que veis aquí.
LOS HÉROES Y LA MAGIA
A lo largo de la historia africana,
y en especial ecuatoguineana, ha habido peripecias que vale la pena contar pero
que si contara, quizá destriparía la obra con su contenido. Lo que quiero que
pienses es que, en los libros de texto quizá no te han hablado de Juan de
Pareja con Murillo, quien el personaje como otros tantos, viviendo una época de
represión y servidumbre, supieron darle la vuelta a la historia. También es
cierto, que la evangelización de muchos de los cuadros de arte que conocemos,
no nos muestran la realidad con respecto a qué color de piel poseían realmente.
Puede que otra persona pueda explicar mejor lo que significó el cristianismo, a
través de la imposición, removimiento de las culturas africanas y el
impedimento tanto económico digno, como la libertad que supuso para la época. En
todo caso, la historia de Juan de Pareja es mencionado en Madrid allá a donde
vayas y es uno de los muchos ejemplos que se podrían dar sobre las aportaciones
de las personas negras que fueron esclavizadas.
Imagen artística basada en las deidades africanas generada (IA) |
LA MAGIA, juega un papel
importante para aquellos que por ejemplo tienen niños y la cultura africana con
sus tradiciones, porque destaca de forma general los beneficios de portarse
bien y lo que conlleva, al mismo tiempo portarse mal, hablar demasiado, ser
demasiado egocéntrico, en una era en la que se marca tanto el individualismo,
no me parece que sea un tema único para niños y adolescentes. En cambio, creo
que la obra está destinada a ser leída a un amplio abanico de edades.
OBJETIVO DE LA OBRA
Como he remarcado anteriormente,
la reparación histórica, la emancipación de las personas negras, la riqueza que
posee el continente o lo que supone el empoderamiento de la mujer y la igualdad
entre hombre y mujer, en tanto que las posibilidades puedan garantizar un uso
de los recursos que sean en la medida de posible al mismo nivel, ni más arriba
ni más abajo, es muy importante e interesante.
La autora, juega con el realismo mágico
donde lo místico y lo real se entremezclan en lo contemporáneo. Sabe que lo que es lo que el lector desea ver y encontrar. Al menos, desde mi punto vista, busca
concienciar, reflejar la realidad y verdad de las tradiciones y cultura
africana así como, enternecernos con datos que a los niños les puede ser útil
para valorar todo lo que tienen a su alrededor y alcance. Resaltar el valor de
la familia y del obrar bien es uno de los pilares para la obra. Con un final,
que te mueve a empatizar con la historicidad, al menos, en lo que a respecta lo
que supuso la abolición de las personas que fueron esclavizadas y que querían
conseguir su libertad.
El rescate de datos desconocidos
en el continente, enriquecen todavía más la obra puesto que se tiende a pensar
que África, en su mayoría sólo es hambre y penurias. Bien, un mundo no convive con
el maltrecho devenir ni sin las riquezas que esta tiene. Lo cierto es que,
ensalza lo ecuatoguineano al mismo tiempo que el continente en general. En una
sociedad que, mira más cuanto poder adquisitivo puede llegar a reunir. Que me
perdonen aquellos que no casen con lo que digo, puesto que esto es un artículo que
desea plantear los devenires de un estrecho a otro.
Foto de Tara Winstead |
CONCLUSIÓN
Es un libro de relatos y cuentos
africanos que nos enseñan la vida ecuatoguineana en el que nos enseña los los
diversos problemas de una situación, a modo de moraleja en tanto que la
historicidad y la magia se entremezclan para dar cabida y sentido a lo que es
realmente la cultura africana, sus valores, costumbres, festividades, artes
culinarias etc.
RECOMENDACIONES
Reitero: Creo que no es un libro sólo
para niños ni adolescentes. En todo caso, para aquellos afrodescendientes que
no han encontrado esa parte que no han visto de guinea ecuatorial así el
público que no es negro ver desde otra perspectiva la diversidad, la empatía y
comprender el mundo desde otra perspectiva.
Comparto contigo esta obra porque,
a diferencia de algunos de los más jóvenes, pueden o no, ya tener constancia de
lo que era, es y lo que cuentan los cuentos africanos. Soy de las que piensa
que toda información, relato o ensayo, nos acerca a un constante aprendizaje
desde otras ópticas. Por lo que, sí, lo recomiendo para todas las edades, por
muy redundante que sea.
que bonita reseña y que buena pinta tiene el libro
ResponderEliminarMuchas gracias, Bárbara !!!
Eliminar